Entradas

Depén

Imagen
La cancó “Depende” del grup Jarabe de Palo, estrenada al 1998, ens recorda que moltes coses no són millors, ni pitjors, sino que depen d’es d’on es viuen i miren. Per exemple, tots els anys, entre el 20 i el 21 de juny es produeix el solstici de…? Depen! Será d’estiu a l’hemisferi “nord” i d’hivern a l’hemisferi “sud”. Nord i sud, per cert, referéncies convencionals propies d’una cosmovisió. I entre el 20 i el 24, la celebració del solstici, estem a on estem, es un aconteixement que connectará amb el sistema de creences, costums, cultura i manera d’entendre la vida de les gents d’aquell indret. I no cal ser un expert o un intelectual per a viure i celebrar la tradición propia. Tampoc és necessari entendre el sentit profund de la revetlla de Sant Joan per a celebrar-la cremant objectes vells, menjar coca o ballar i cantar a la nit.   I el mateix dia, a l’altre hemisferi el poble mapuche, celebra el Wi Tripantu vetllant, la nit a la espera de la sortida del sol per a donar-li la b...

Humanisme urbanita i Narcís (català) /Humanismo, urbanita y narciso (castellano)

Imagen
A una conversa entre persones grans, un d’ells, tot recordant el poble dels seus avis, uns setanta anys  enrera, el describía com un lloc molt pobre , on no hi havia llum eléctrica, l’aigua es treia del pou, no hi havia sanitaris dins les cases, ni televisor, ni refrigeradors, ni rentadora, ni cotxe!!!!. Després d’un silenci algú va fer: “penses que aixó era ser pobre?, fa setanta anys el que descrius no era ser pobre…”. Aquesta conversa, verídica, fa pensar. Semblaría que no sabéssim que molts artefactes no existien fa setanta anys i que per tant, es vivía sense ells. No ens concebim sense llum a casa, sense aigua, sense televisor, sense cotxe!! No diguem sense móvil!!! Ens entenem ónticament amb artefactes.     Ningú pot donar el que no te, i estem escassos d’humanisme. Ho sabem, peró també ho hem normalitzat. És un diagnóstic vell semblant al conte del llop. Tenim massa avisos, molta literatura, debat, cinema… que parla del buit, d’un ésser humá massa satisfet, que...

Parábola del Amarilis (catalá)

Imagen
Els amarilis són plantes que fan una flor a l’any, a l’estiu. A l’hivern ténen una etapa de dormició durant la que el bulb es prepara per a dividir-se i posteriorment broten fulles allargades que es disposen en doble fila. Entrada la primavera, al centre d’aquestes fulles, creix una vara nua d’uns 30 centímetres. Ben a prop del solstici d’estiu, al final d’aquesta vara apareixen poncelles que serán flors. La flor de l’amarilis (amaryllis), de vegades apareix sola, sense fulles, esbelta al cap d’amunt de la vara que la sosté. Hi ha una varietat que surt de manera silvestre i d’on semblava no a ver-hi res, apareixen unes vares rosades precioses, és el Lliri de Santa Paula. Les amarilis tenen uns colors magnífics, com acostuma a passar amb totes les flors de totes les plantes. Delicats, vius, d’una sola tonalitat o barrejats entre vermells, taronges, rosats, blancs, grogs… Peró el més impresionant és com s’obren, com apareix la flor. De ser un puny, similar al bec apretat d’un gran ocell,...

Abrazo de cabezas blancas

Imagen
Una amistad que data de los años 60, cuando César viajó desde Lima a Santiago de Chile a perfeccionar sus estudios de flauta con los hermanos Alberto y Fernando Harms Saa. En esta imagen los vemos en un escenario en el contexto del 38 Festival Internacional de Flautas de Lima, celebrado recientemente, donde César y Fernando se abrazan de manera emocionada. Un abrazo que además de gratitud y amistad entre ellos, es un aliento para entusiasmar a otros flautistas, especialmente los más jóvenes, a seguir en una profesión que entrega belleza, celebración, agrado y una gran fraternidad. Pero la profesión musical, es rigor, el músico tiene que aplicar mucha disciplina, varias horas diarias de estudio, aprender y manejar técnicas distintas, perseverancia, dedicación, organización del tiempo y maestros que guíen. El sonido tiene técnicas que comprometen respiración, postura, mucho estudio, puesta en escena, trabajo en equipo. Todo ello implica apertura personal y crecimiento interior. La inve...

La lección de Don Isidro

Imagen
Don Ricardo es profesor y desde muy joven -este año cumple ochenta-ha ocupado cargos de gestión directiva, todavía hoy es asesor a tiempo completo para una red educacional. Su vida está en relación directa con acompañar a personas, actualmente más bien adultos, que ejercen la educación. Los fines de semana, vacaciones y tiempos de descanso, se retira a un campo en el que tiene algunos árboles y desde el que observa el mar, pero lo que más cultiva es el silencio con la “sole”, dice en broma, refiriéndose con una sonrisa a la soledad. Enviudó cuando sus tres hijos todavía eran chicos y se dedicó a ser padre y madre para ellos, así como de otros niños, niñas y jóvenes que como educador tenía a cargo. Disfruta mucho ir al campo, e incluso cuando van los hijos y nietos le gusta mucho tener un tiempo para escuchar el mar y ver los arbolitos, aunque, no los cuida él, sino que Don Isidro quien es su hombre de confianza. En unas vacaciones calurosas, Don Ricardo pensó que tenía que regar lo...

Mirar y no ver

Imagen
Es posible que solamente con el título sea fácil adivinar de que se trata este relato. Intentaremos pues ir un poco más allá de lo obvio, que sería que muchas veces miramos sin ver. Es sabido que para ver mejor hay que abrir bien los ojos, que no siempre ocurre, pero... ¿será que es mejor no ver tanto?, podría suceder que en querer ver “mejor”, nos exigimos un control que acaba dificultando gustar de la simpleza y una lucha interior por ser más listos, para que no nos pasen gato por liebre, por confiar menos de los demás? ¿Qué pasa si simplemente prefiero mirar y sonreír?. ¿Sería esta una mirada risueña, acojedora, no juzgante?. A veces es más sabio optar por confiar. El camino sencillo que no contempla todas las variables, sino que se mantiene abierto, flexible, sin “miramientos”. Disfrutar de mirar, sin más. Como cuando estamos frente a una puesta o salida de sol. Solamente estar. Entra por los ojos la belleza, la luz, los colores, sin análisis, reflexión, opinión. Mirar no e...

Te dono mi vulnerabilidad. Soy sepulcro. Soy corazón roto.

Imagen
Te dono mi vulnerabilidad Es todo lo que tengo, porque es lo que soy. Esa vulnerabilidad, es a su vez, mi fortaleza, mi motivo de levantarme todos los días, el brillo que mis ojos destellan, porque cada vez que tengo un logro es a fuerza de doblegarla. Soy vulnerable, soy también vergüenza. Vergüenza, si, la arrastro conmigo, donde quiera que estoy, lo que me hunde profundamente, aquello que detesto de mí, de mi historia, que quizá nadie conoce, pero vive debajo de mi piel, en el lugar más recóndito, acallado. El murmullo ciego de lo que no quiero de mi ser, pero también soy, de lo que descubrí que tengo y no es querible, que la sociedad quizá repudia y se ve feo. Eso me lo callo, lo guardo, lo niego, lo oculto, lo que no amo de mí. Pero también, lo que me desafía a seguir mejorando, a darle la vuelta y sanarlo, a buscar la perfección. Lo que no amo de mí, es sin duda, el mayor desafío a quererme cada día más. Soy sepulcro Somos limitados. El ser vivo es limitado, no solament...